domingo, diciembre 30, 2007
Las tres mejores frases escuchadas en conciertos a los que he ido en 2007:
- "La siguiente canción se llama "Ataque de Celos en Zatopeque". Aunque algunos la conocen como "Paquete de pelos en celofán", que personalmente es una de las cosas más asquerosas que me puedo imaginar". Miguel Malla, líder de Racalmuto, genio y figura.
- "Esto es por la paz", Charlie Hayden, antes de afrontar el primer bis en un conciertazo de jazz. Un tío en la fila de atrás dijo "ostia, a ver si es el Papa".
- "¿Y si la palabra corazón sólo fuera un aumentativo de la palabra coraza?", Ajo, junto a Nacho Mastretta al piano, divertida y desconcertante.
Y otras, escuchadas en cualquier parte:
- "En Irán no tenemos homosexuales, no es como aquí", el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, en la sede de la ONU.
- "Vísteme como se diga, que tengo prisa", una compañera de trabajo cuyo anonimato guardaré, y también autora del célebre "Me ha salido el tiro por la cuneta".
- "Todo hombre vale tanto como aquellas cosas a las que ha dedicado su corazón", Marco Aurelio.
miércoles, diciembre 26, 2007
blade runner en pantalla grande

Cuando me oí decir eso de "dos para Blade Runner', por un momento me sonó irreal. Como si fuera a despertar de repente y la mujer que me iba a dar las dos entradas, la taquilla, todo el cine, fueran a desaparecer de repente. Cuando volví a la realidad, ella ya había pagado las dos entradas y yo ya las tenía en la mano. Sí, hace unos días ví 'Blade Runner' en el cine, en concreto en los cines Broadway de Valladolid. Tenía entendido que sólo la iban a poner, con motivo de los 25 años del estreno original, en cines de Madrid y BCN, y mira por dónde. Verla en pantalla grande es una experiencia (no como "vivir con miedo", pero casi).
Así que volví a verla, y deben ir más de 15 veces, y me volví a emocionar tanto como siempre. Aunque el nuevo, renuevo, y no sé los que van, creo que cinco, montaje del director, sea una nueva engañifa comercial, que eso es lo de menos. Otra vez estaban allí Pris, Deckard, Bryant, Rachel, Leon, Roy Batty... y Los Angeles, en noviembre de 2019.
miércoles, diciembre 12, 2007
Ф, ф, ю, ж, д, ч
lunes, diciembre 03, 2007

Ekaterimburgo está bastante lejos. En concreto, unos 1.700 kms. más allá de Moscú. Pasados los Urales. Ekaterimburgo está en Siberia. Y es la tercera ciudad, por importancia, de Rusia. Allí nació y creció Boris Yelstin, dice la Wikipedia. Ahora tiene una temperatura de unos 20 bajo cero. Algunos la conocíamos por Yekaterimburgo.
Hoy tomo el avión y estaré allí mañana. El viernes por la noche regresaré a Madrid.¿Para qué, por qué? Trabajo, trabajo.
¡Nasdarovia!
jueves, noviembre 15, 2007
Ultimamente, y los lectores a las que no haya conseguido echar aún, lo habrán notado, los diasconta2 se resienten. Escribo menos y cada más tiempo. ¿Por qué?
La primera razón es que necesito días de 25 horas. Estoy trabajando más que nunca. Desde hace un mes, además de deportes, en el periódico se atreven, inconscientes, a dejar en mis manos una sección semanal de música. Y en siete días comenzaré a escribir en un portal cultural, como colaborador. Eso significa trabajar, escribir, más, y más rápido. Eso significa ir a más conciertos, exposiciones, representaciones y en general -ones que antes. No voy a cerrar el blog. No creo que lo haga nunca. Es sólo que por el momento estará menos activo. Además cada vez más gente conoce la dirección. Bueno, en realidad eso no me importa, nunca me ha importado.
La semana que viene pasan por aquí los Bloc Party, el viernes, y Dorian, el sábado. Iré a ambos, pero tengo especial interés por ver a los primeros. Tengo entendido que el batería es una bestia parda. Para ir abriendo boca, ya me he bajado del emule sus dos discos, 'Silent Alarm' y 'A Weekend in the city'.
lunes, noviembre 12, 2007

había escrito un rollo más o menos largo sobre mi cumpleaños, sobre lo que pasa cuando uno cada vez ve más cerca el cambio de década, y sobre la vida y la muerte y lo que ha subido el precio de la leche, pero lo he borrado. Ayer se fue Norman Mailer y no tenía ni idea de que pudiera tener ya 84 castañas. El único libro que he leído de él es Los tipos duros no bailan, excelente, así que tengo trabajo (bendito trabajo) por delante.
¿Que qué me ha caído? pues la caja de Bob Dylan, nada menos. Qué gustazo.
martes, noviembre 06, 2007
me aburren, mucho, esas páginas de las revistas dedicadas a hablar del último trasto tecnológico, móviles, ipods, cacharros, y me aburren las tiendas de marcos y decoración, y el ABC, y las fotos de viajes y las teleseries y en general cualquier cosa que salga de la tele, y los comentarios sobre vinos y cosechas, y el fútbol como excusa, y los programas locales de radio, en especial por la mañana, y Maná y todo lo que tenga que ver con Victoria Beckham y las entregas de premios, galardones y distinciones de cualquier tipo, y salir los sábados por la noche
y me fascinan las historia de los animales que han ido al espacio, como Laika, por ejemplo, o leer a Cortázar hasta que se hace de día
martes, octubre 30, 2007
Vuelve a casa, Al

Lo que no te perdonamos, Al, no es que nos recuerdes lo mal que lo estamos haciendo. Ni que nos digas que nuestros hijos no verán la luz del sol, al levantarse por las mañanas, porque el cielo será una nube de gris polución en poco tiempo. Ni que los polos se deshielan o que el número de especies animales se ha reducido de modo drástico en poco tiempo. Ni siquiera que el agua potable y las reservas de petróleo y energía tengan los días contados. Ni que hayas utilizado tu imagen pública y tus recursos para vocear a todo el planeta lo que los investigadores llevan años susurrándonos al oído. Hasta podemos perdonarte que hayas engatusado a esos impresionables del Nobel o el Príncipe de Asturias, empeñados en aplaudir tu rocambolesca tesis de la relación entre los desastres naturales que provoca el cambio climático y el brote de guerras. Aunque nos molesta mucho. Lo que de verdad no te perdonamos, Al, es que además de yanqui, seas rico. Y que en vez de vestir harapos, o tener un impronunciable nombre indio, o por lo menos ser negro, luzcas traje impecable y sonrisa perfecta. O que viajes en tu avión privado en lugar de cruzar el Atlántico a nado. A quién se le ocurre. Olvidaste que estás en Europa, la reserva moral del Mundo. Al, vuelve a casa. Cuanto antes.
miércoles, octubre 17, 2007
Héroes del Silencio no han vuelto
Es cierto, ya apenas quedan héroes. Pero no podemos volver a ser quienes fuimos. Ni siquiera hace tan sólo once años. Hemos cambiado. Ya somos otros. La gira que vuelve a unir a los Héroes del Silencio ha desembarcado en España y se me juntan en el cuerpo, luchando a muerte, el estupor y el escalofrío adolescente al que siempre me ha inducido la que posiblemente sea la mejor banda de rock española de todos los tiempos. Porque, no nos engañemos, 'Héroes' no han vuelto: sólo van a tocar juntos de nuevo. No tienen previsto ni volver a grabar ni mantener su reencuentro por más tiempo del estrictamente necesario para sacudir el bolsillo de sus irredentos seguidores, que son muchos y ya van teniendo una edad, y un trabajo, que les permitirá abonar entrada, camiseta, edición remasterizada de su discografía completa, la enésima, y dvd de la gira, todo de un tirón.
Nunca fui muy amigo de las nostalgias, tan dignas en solitario y tan amenudo vergonzantes cuando son compartidas y plurales. Por eso se me atragantaron las reuniones de Sex Pistols, The Who, o de The Police, o la indecente reaparición de The Doors con Jim Morrison en los cielos. Cuando Enrique Bunbury empuñó el micrófono en Guatemala el pasado 15 de septiembre,al frente de su banda de siempre, en su regreso oficial tras once años de mutis, bombardeó todo lo que algún día fue. Su personalísimo legado. Lesionó una coherencia en la que siempre creímos los que sonreíamos aviesos cuando la gente le seguía pidiendo 'Sirena Varada' y él se empeñaba en defender su carrera en solitario. Si de algo puede sacar pecho el zaragozano es de habérsela jugado en casi cada uno de sus discos por cuenta propia.
Recuperar las cintas en el pelo y las muñequeras que llevan diez años criando polvo en los armarios es echarle un pulso a la honestidad. Dice la sabiduría popular que uno no debe volver al lugar en el que fue feliz. Pero no se pronuncia sobre el caso contrario, cuando ese lugar viene en busca de uno hasta que lo derriba. Si algo hicieron bien los 'Héroes' fuemarcharse en la cima de su carrera. Dejarnos boquiabiertos y echar a correr. Basta de naftalina y amoniaco bajo la nariz.
¿Sabeis qué? Lo confieso. Intenté compras entradas para ir a verlos. Y ya estaban agotadas.
lunes, octubre 08, 2007
Los relojes se pararon en Lisboa. Querían ser de arena. Y nosotros. Tres días llenos de dulces, bacalao, café Delta, muito obrigado. También hubo fado, cómo no, y fue en al Tasca Do Chico, en el Barrio Alto, y azulejos en las fachadas de todas las casas y chirriantes tranvías. Estuvimos en Belem y recorrimos la Alfama, circulamos a más velocidad de la permitida por el Vasco de Gama y sus 16 kilómetros mientras sonaba en la radio del coche 'Absolute Beginners'. Regresamos, llenos de Lisboa, empapados de tristeza, casi muertos de amor.
lunes, septiembre 24, 2007
Está lloviendo hoy
Recordaba esta canción algo menos ñoña, claro, pero idéntica en el fondo. Y esa sensación de que esos niños que salían eran como yo, pero al mismo tiempo muy distintos. Dudo que supiera entonces que en las imágenes llueve en Nueva York. Me gustaba y me gusta eso de "pero es bueno que.. llueva hoy". El caso es que ayer me pasé media tarde con la ventana de mi habitación abierta, viendo llover.
martes, septiembre 18, 2007
mientras la abrazaba de aquel modo, tan feliz antes de la palabra feliz, tan redonda y tierna antes de todas esas palabras, en realidad mucho antes de todas las palabras, mientras la voz de Reznor se le hacía un ovillo en el estómago pero no importaba porque su cuerpo crecía y a la vez menguaba entre sus brazos, el de ella, se preguntaba si todas las noches seguirían siendo así, irreproducibles, blancas
miércoles, septiembre 05, 2007
Shaquille O´Neal, el jugador de baloncesto más determinante de los últimos quince años, llegó a los Lakers en 1996. Lo hizo después de cuatro infructuosos años en Orlando, harto de ser el mejor en un equipo vulgar, que alcanzó su mayor mérito jugándole una final a los todopoderosos Bulls de Chicago. Cuando aterrizó en Los Ángeles, se encontró con un novato de 18 años llamado Kobe Bryant. Juntos dominaron la Liga NBA durante tres temporadas memorables. La figura de O´Neal, MVP de las tres finales, alcanzó medidas de leyenda. Kobe, también brillante, no lo podía soportar. Los egos chocaron. Estrepitosamente. El egoísmo de Bryant, llamado por todos a ser el digno sucesor de Jordan, era demasiado grande. Y la directiva angelina se bajó los pantalones. Shaq se fue, camino de los Heat. Ganó otro anillo junto a Dywane Wade. Bryant, sólo se comió los mocos al año siguiente. Y al siguiente, y al otro. Meter 40 puntos todas las noches no te hace bueno si no ganas títulos. Siempre fui de los Lakers, desde que tengo uso de razón y veía 'Cerca de las estrellas'. Me parecía imposible que alguien quisiera ser de otro equipo que no fuera el de 'Magic' Jonhnson. El de él, Byron Scott, James Worthy, AC Green y Abdul Jabbar. Pero claro, aquello era un equipo. O´Neal y Scott también lo eran. Kobe, el solo, solamente es eso que ya en el patio del colegio, con la sabiduría de la infancia, todos llamábamos un 'chupón'.
viernes, agosto 31, 2007
P. U.

Una vez hablé con Paco Umbral. Más bien hablécon María España, su mujer, que nos hacía de intermediaria, en el teléfono. Yo estaba en Madrid, en una categoría laboral que aspiraba a convertirse en la de becario, y se me metió en la cabeza que le haría una entrevista. Recuerdo que llamé al teléfono fijo y se puso ella, y a él se le oía al fondo, con esa voz como un cañón: "¿Y quién dice que es?" y "Paco, ¿sí o no?". Al final fue que no y la entrevista se la terminé haciendo a Sánchez Dragó, que me lo puso mucho, mucho más fácil, pero nunca le guardé el menor rencor a este tipo que acaba de marcharse, del que tengo recortadas tantas 'últimas' del Mundo, donde yo, por edad, lo leí. Todo un fenómeno. Me hizo pensar, disfrutar y, muchas veces, reir. Recomiendo, de su obra, Mortal y rosa y, sobre todo, Las Ninfas, esa novela de su adolescencia que comienza con una cita de Baudelaire: "Hay que ser sublime sin interrupción". Seguro que publicarán compendios, antologías de sus artículos de prensa, pero me temo que eso no alcanzará ni a rozar el placer que sus lectores sentíamos cuando leíamos su columnita, tan fresquita, cada mañana o cada tarde. Recomiendo echar un vistazo a El Norte, en el que trabajó muchos años, o a El Mundo del pasado miércoles 29 de agoso, con 12 páginas en el primer caso y cerca de 25 páginas en el segundo dedicadas a él. RIP
domingo, agosto 19, 2007
domingo, agosto 12, 2007
viernes, agosto 10, 2007
no, no lo esperas pero al final ocurre, hablas y hablas aunque estás pensando mejor conócela tu misma. Rebe viene a Salamanca con todas esas risas que le brotan de la garganta, esas manitas que se mueven rápido y los ojos que te miran tan verdes, debería todo el mundo conocerla, ella que es Barnes por ejemplo y ella que busca el caramelo del flan, paroxista, llena de nombres de amigos y de idas y venidas por media España, intentando que a la rutina no se le caiga le t y dejándome 'Lanzarote', de Houellebecq, con vuelta, días atrás en casa de Marta, bueno, eso es estupendo porque siempre tienes ganas de abrazarla y porque te encanta de verdad pasar uno de esos ratos absurdos o geniales o impredecibles o estupendos y cómodos que se pasan con Rebe, que encima va y me regala una foto de Bowie que fue de su madre, y yo que le pido una dedicatoria y ella que se lo piensa y yo que la leo y Ziggy y esta chica que es claramente una estupenda y necesaria buena amiga
martes, julio 31, 2007
si, este es el fin, el fin de las vacaciones. Esta es la última tarde en libertad condicional, antes de que llegue mañana y otra vez los horarios, levántate y anda. Lo he celebrado viendo Marnie, la ladrona y esta noche voy a beber champán en inmejorable compañía. Ha sido un buen mes, he cargado las pilas. Ahora echo de menos no haber visto el mar. Nunca me gustó ir a la playa, pero sí me gusta el mar, el ruido de las olas, su olor. Para alguien que vive lejos de él, como yo, durante el año, el mar se asocia, inevitablemente, a las vacaciones. Me aferro a que me quedan ocho días de asuntos propios para gastarlos cuando quiera y a que Santander no esta nada lejos, a que me puedo escapar en esos días. Por lo demás, ha estado bien. Estuve en Huelva, visité a amigos que viven lejos, leí varios libros que tenía pendientes y ví muchas películas. Acudí a una boda. Salí bastante por la noche. Pero se ha pasado tan rápido...
martes, julio 24, 2007
tres días de julio

Han sido tres días en la Sierra de Aracena, en el norte de Huelva, entre Cortegana, Almonaster y Jabugo, tres muy recomendables pueblos en el Parque Natural de Picos de Aroche. Tres días de acampada, jamón y sobre todo mucha música. Uno de esos viajes que ya uno ha hecho para siempre. Atom Rhumba, Southern Arts Society, Gas Drummers y Fantasma #3, impresionantes. Más info en www.jamonpop.es
Ahora toca escibir el reportaje para el periódico y escoger las fotos. Me quedo, por ejemplo, con las charlas en el basckstage con los Veracruz y El Hijo, con las cañas con varios compañeros de acampada de diferentes puntos de Andalucía, y con la jamonada del sábado en la plaza del pueblo. Nos lo hemos pasado de vicio. Hay que volver a la segunda edición.
viernes, julio 13, 2007
se suponía que la felicidad te obligaría a hacer las paces contigo mismo y eso es, con exactitud, lo que está ocurriendo. la felicidad te pone en evidencia porque estás tan ocupado en vivir que dejas, entre otras cosas, de escribir. o de escribir para tí, en todo caso. esto es porque ya me habeis dado varios toques, que si donde me meto, que si qué pasa conmigo. nada malo, todo lo contrario. pero nunca he ocultado que estos diasconta2 van por rachas, cuando escribía dos post al día o cuando me iba de vacaciones un mes lejos de cualquier acceso a internet
estudia medicina, le gusta el chocolate y salvo por eso, no se parece a nadie que haya conocido antes
miércoles, julio 04, 2007
de repente me he acordado de esa broma que gastabamos Ana, Manolo y yo, creo que la empezó él hablando de Manuel Castells. de repente, en mitad de una conversación sobre los viajes, por ejemplo, alguno decía "¡¡¡¡los viajes-red!!!!!!", o si el tema iba de deportes, pues "los deportes-red!!!!", y claro aquello era para reirse de verdad
me he acordado a propósito de los discos y los libros que dejamos a alguien y nunca vuelven. recuerdo que una vez olvidé una caja con cedés en casa de María, en España, y cuando fui una vez a Alemania, me encontré muchos de aquellos cedés repartidos por su cuarto. sentí la habitual desazón de esos momentos, y luego me resigné. también yo guardo, involuntariamente, cosas que le pertenecen. es un ejemplo. también recuerdo que Lizette se llevó consigo a México un doble cd de Counting Crows que es muy improbable que vuelva a ver. y hace tiempo que rompí una lista en la que apuntaba qué había dejado a quién. las ofrendas , por involuntarias, supongo que no pierden su valor. claro, es la sociedad-red!!!
miércoles, junio 20, 2007

Wilco 'Yankee Hotel Foxtrot' (2002)
Lo más importante es
no perder nunca la fe
Jesus, etc. es la sintonía de un nuevo anuncio de telefonía móvil. Es irónico, porque si a los componentes de Wilco se lo hubieran dicho cuando, en 2002, tuvieron que recurrir a la distribución por internet porque ninguna discográfica quería arriesgar por 'Yankee Hotel Foxtrot', se habrían partido de risa. Lo cierto es que a Jeff Tweddy y su banda la jugada les salió redonda. La distribución de su música por la red y el 'boca a boca' les hizo llenar estadios y ganar mucho dinero sin plegarse a los criterios de la industria. Después los despachos se abrieron de par en par. Ya fueron ellos los que eligieron padrino. Y vendieron, de un tirón, medio millón de copias.
Moralinas aparte, que en la historia de Wilco hay varias, 'Yankee Hotel Foxtrot' es instrumentalmente perfecto. Atemporal, calibrado como una impecable maquinaria de precisión de infinitos arreglos y recovecos, lo primero que uno siente cuando escucha este álbum es que tiene muchas, muchas horas de trabajo detrás. Como el arte cuando es mayúsculo, sin embargo, es de apariencia simple, liviana. Nada de barroquismos, nada de excesos, de pompa, de afectación. A Tweedy le basta con insinuar un sinuoso recorrido vital en sus letras y arroparlo con dos sinceras guitarras y una batería para que el truco funcione. Menos es más.
No muchos grupos se atreverían a lucir un single como I'm trying to break your Heart, una descarada y sinvergüenza declaración de principios. Kamera y Heavy Metal Drummer puede que sean dos de los mayores hits de la escena de los últimos años, pero nunca sonarán como tal en ninguna emisora de radio. 'Yankee Hotel Foxtrot' es un ejemplo de que la fe y el talento, valga el tópico, mueven montañas.
viernes, junio 15, 2007
miércoles, junio 06, 2007
de repente, lo dice Manolo y es cierto, de repente, la música
y el buen tiempo, y los festivales, el FIB, Summercase, Azkena Rock, Primavera Sound, Contempopranea, Festimad, Monegros, música al aire libre por todas partes, y los amigos que te pasan un disco de Rufus Wainwright y te dicen tienes que oirlo, y por ejemplo un e-mail con un enlace a dos o tres grupos que se acaban de abrir un hueco en myspace
pasé por Madrid esta semana, estuve un par de días, en Montera hay una tienda (Killer´s Discos, tb. en internet en www.discokillers.com) en la que pillé el Siamese Dream en cd por 9 euros. lo tenía malgrabado en cinta casette, y parece mentira pero lo estoy volviendo a revivir como si fuera nuevo, me lo pongo en el coche a todo volumen camino del trabajo, como si el mundo se fuera a terminar antes de llegar al destino. estoy negociando con el periódico ir un par de días a Benicásim, quizá el jueves (Iggy & The Stooges, Los Planetas) y el viernes (Antony &The Jhonsons, Dinosaur Jr., Wilco...), a ver qué tal.
lunes, junio 04, 2007
nos buscamos a tientas, como si Miles Davis en A Kind Of Blue pero no tanto, como dos bocas que nunca se debieron separar y cuando nos encontramos, cielos, parques, lagos, días, nubes. ella dice tienes que ver esto, esto es las noches electrónicas de la Casa de las Conchas, subimos un escalón, subimos dos, unas 200 personas bailan en el patio que preside un DJ con una camiseta del Che y uno de esos sombreros modernísimos, con imágenes de luz estreboscópica detrás, también una barra que vomita cervezas, otra, otras dos, que sean grandes, risa, confusión, un bongo roto que rebota en las ilustres paredes de la casa, casi todo el mundo con cara de haber tomado algo que es más que una cerveza, aunque sea grande, entonces ella que me da la mano y yo que la miro y ella que mira arriba, donde asomada hay gente, pero menos, mirándonos, yo que asiento, lo siguiente es ella guiándome entre la multitud hacia las escaleras que llevan a la parte de arriba, ella como deberías verla, yo que no quiero llegar, que querría suspender ese momento en el que ella me da la mano y yo sigo su larga cabellera negra entre el resto de la gente y todo parece simple
sábado, junio 02, 2007
En la más reciente, insistente tendencia publicitaria, se confunden, intencionadamente, salud y belleza. Las clínicas de estética visten de blanco inmaculado a sus trabajadores, su apariencia trata de imitar a la de los hospitales, las salas de implantes mimetizan a quirófanos. La Medicina, como ciencia y remedio, sigue gozando en España de un extremo reconocimiento. Auspiciada por el sacrosanto Estado, la Medicina es un ente generador de prestigio social, una fructífera fuente de legitimidad. Los papás siguen queriendo que sus hijos sean, o abogados, o, sobre todo, médicos. Así que quieren que pensemos que los guapos, además de guapos, vivirán más y mejor, y que los feos, bueno, los feos mejor que hagan algo porque se van a morir pronto y están condenados a una dolorosa extinción. Esto es porque tengo una amiga que, con un problema de exceso de kilos, prefiere hacerse una liposucción que la obligará a superar una anestesia total, y que se reducirá el estomago, en vez de comer un poco mejor y hacer un poco de ejercicio físico. Pasar de su endocrino y apostar todo a los dados para parecerse un poco menos a sí misma y un poco más a Kate Moss. Todo ello, por supuesto, dejándose un riñón de su sueldo para pagar la operación. Pues eso, qué raro es todo.
miércoles, mayo 23, 2007
llovía, una lluvia hostil
como la de hoy
me recogió en el coche
estuvimos parados en un atasco cerca de media hora
cuando llegamos, sólo encontramos sitio
en las últimas filas
llevábamos las camisetas negras, con su nombre
en rojo
saltamos, cantamos, sudamos, bebimos cerveza
fuimos muy felices aquella hora y media
teníamos 20 años
jueves, mayo 03, 2007

tienes todo el tiempo del mundo para perdonarte y sin embargo
tienes cosas que hacer, días trenzados unos con otros
tantos
¿sabes qué?
hay muchos pirómanos en el cuerpo de bomberos,
los virus los fabrica Norton
el cambio climático siempre se equivoca de país y
si quieres peces cómprate una caña
me gustaría vivir en un país diferente cada día
viernes, abril 27, 2007
Piensa, busca, mira, encuentra, decide, elige, disfruta, repite, recuerda, ella te llama, estaba corriendo, a veces sale a correr, estaba corriendo bajo la lluvia, te llama y te dice pienso en tí y tú recuerdas que cada vez que sonríe se hace de día y no importan las canciones de NIN ni todo lo que le ha dicho su ex, separa, recoge, apunta, escoge, olvida, protege, mantente atento un poco más, ya casi lo has
conseguido
martes, abril 24, 2007
he aprovechado la festividad del día para llevar a León al campus por la mañana, un campus inusualmente vacío, sólo algunos estudiantes del Colegio de Oviedo por allí, tirados en el césped, despistados, entre ellos unos que incluso plantaron en el césped una bandera de Castilla. a la segunda carrera, León ya estaba con la lengua, literalmente, fuera. hacía calor, nada de primavera, un calor de pleno verano. Laura no conocía a León más que por fotos, así que el encuentro ha sido memorable, sobre todo porque él estaba tan agotado que no ha dado ni una sola muestra de su reconocidísima amabilidad con los extraños. ella ha llegado a la conclusión de que le ha caído mal, lo que he tratado de evitar, sin resultados, creo.
la tarde, breve, una tarde de horas lentas y rápidas a la vez y al fin y al cabo una de esas tardes en las que ya sabes lo que va a pasar, como cuando ves un partido de McEnroe y da igual los años que tenga, sabes que va a estrellar la raqueta contra el suelo
sábado, abril 21, 2007
jueves, abril 19, 2007
Cambio Radi(k)al
El otro día ví la parte final del tan denostado y tan visto programa. Es de un bizarro flagrante, casi ofensivo, pero digo casi y no lo censuro, ni moralmente. En todo caso, me parece una muestra más, y nunca la causa, sino el efecto. La manifestación del posmodernismo más rampante. Hemos asimilado el mensaje hace años y el cuerpo, como la personalidad, es una voluble y maleable propiedad que se puede generar, en el más estricto sentido de la palabra, ante los demás. Construir, deconstruir, derruir y alterar.
En cuanto que ciudadanos posmodernos, una de nuestras señas de identidad es la autoreflexividad, a veces hasta la patología. Pensamos, repensamos y volvemos a repensar en quienes somos, en adóne de vamos, pero sobre todo, pensamos en el cómo. La funcionalidad del cuerpo, asumida como lógica después de que la ciencia nos haya dotado de seguridad y resguardo ante la muerte, que ha pasado a ser algo ficticio, no es bastante. La publicidad, otro fenómeno vomitado por el omnipresente ente televisivo, lleva años recitando aquello de acabe con las imperfecciones, porque yo lo valgo o preguntándonos si nos gusta conducir.
‘Cambio radical’, importado de los EEUU se recrea en una desmedida exageración, pero expone con claridad el discurso de identidades y las estrategias de socialización de, primero, personajes tomados del día a día moliente y corriente, pero también mira a los ojos del espectador como pocos programas lo han hecho en bastante tiempo. Cuando el tuneado en cuestión sale de la ‘factoría’ de belleza, en el plató le esperan familiares y novios, que elogian el cambio sin pestañear, como bien exige el guión. Ellos son el aplauso sincero de los más próximos, más allá del resto de las admiraciones.
Cambio radical tiene otra lectura. Es la que recuerda que, al menos en teoría, podemos ser quienes queramos ser. O, al menos, parecerlo. Que lo que estudiamos, a lo que nos dedicamos en la vida, dónde elegimos pasar nuestras vacaciones, si vamos al gimnasio o no, la música que escuchamos o la gente de la que nos rodeamos la elegimos nosotros. Su principal defecto, para los más hipócritas, es que engaña. No creo que lo haga. Puede ser obsceno, lo es, pero no lo hace no con los participantes, mayores de edad, ni con los que sintonizan desde su casa. Siempre y cuando no incumpla la Ley, me parece patético pero aceptable. Y el programa da en la diana en otro aspecto: la espectacularidad obligada del yo ante los demás. Sí, somos quienes creemos ser, pero también lo que piensan los demás que somos y también lo que pensamos que piensan los demás que somos.
No me ha parecido menos emocionalmente pornográfico que Sorpresa Sorpresa, Gran Hermano o tantos otros engendros. Me gusta mucho menos, eso sí, que Antena 3 lo venda como una ayuda desinteresada a “esa pobre gente” que no puede ser feliz en la vida porque su nariz es grande o tiene pelo en los hombros y los dientes amarillos. Deberían, como en el resto de su programación, no mencionar todo el dinero que están ganando, pero tampoco vender motos y supuestas contribuciones sociales. Que somos posmodernos, si, y estamos tontos, pero que en el fondo no lo somos tanto.
sábado, abril 14, 2007
A veces estás tan solo que puedes oir la sangre corriéndote por las venas.
Estás en tu habitación, estás en cubierta, pero sabes que la quilla se ha reventado y es cuestión de minutos que el agua te anegue los pulmones.
El piano ya está flotando en el salón.
Mueres aplastado por el peso de tu propio sueño.
Aún acaricias el sueño de morir de un beso en la sien.
martes, abril 10, 2007

The Queen is Dead (1986)
The Smiths
Lecciones de imprudencia o la tristeza es un vicio
«Porque estábamos solos, por eso pegábamos todos aquellos carteles y comprábamos todos esos discos y esperábamos que nuestra habitación fuera bastante. Porque teníamos miedo y fuera hacía frío y hay que ponerse a cubierto, y por eso los Smiths, sobre todo los Smiths». ‘The Queen is Dead’, el penúltimo disco de la banda formada por Morrisey y Jonhny Marr es un imperfecto compendio de la pesadumbre, la euforia, el dolor, la desidia, el pudor, la rabia, la pose y la vulnerabilidad del adolescente de Manchester, sí, pero también del de Madrid, Melbourne, Chicago o Tokio. Es un pulso a toda la música que no dice nada porque no habla, en realidad, de nadie. Como toda obra universal, es legible en cualquier idioma, porque habla de la vida, sin medias tintas ni concesiones. La mezcla es infalible: actitud, literatura y canciones, en el más puro y estricto sentido del término. Grabado a pesar de que Morrisey y Marr ya casi ni se hablaban y con el bajista Andy Rourke en plena adicción a la heroína –en cuanto el disco estuvo terminado, fue despedido–, éste el testimonio de una voz lúcida que se erige por encima de su tiempo para susurrar que lo mejor, seguro, está por llegar. El encontronazo con el mundo adulto era inevitable y el primer sencillo, que da título al disco, fue censurado por el gobierno de Margaret Tatcher. Donde se podría sospechar un exceso de premeditación hay un trabajo rebosante de vida, sin más. ‘I know it´s over’, ‘The boy with the thorn in his side’ y ‘There is a light that never goes out’ son una memorable trilogía de desaliento, miedo, angustia. Pero el disco está equilibrado: ‘Franly, Mr. Shankly’ o ‘Bigmouth strikes again’ engrasan una maquinaria redonda e irrepetible.
lunes, abril 02, 2007
ilovethisgame

una de las cosas que no puedes hacer cuando juegas al baloncesto es estar triste. y no importa, que, como ayer, se trate de una pachanga. si estás, estás. si te pasan el balón y decides jugar, juegas. y tu cabeza sólo piensa ya en cosas que ocurren en el rectángulo de juego y cerca del aro. que yo recuerde, siempre he jugado al baloncesto. quizá crecí tanto porque soñaba con machacar el balón y convertirme en alguno de esos jugadores que veía por la tele en los programas de Ramón Trecet y después en tantos otros. ha jugado en tantas categorías que ya ni me acuerdo y siempre que me encuentro con algún ex compañero de vestuario, aunque hayan pasado años sin vernos, hay una complicidad especial. el baloncesto es la vida, a veces, como esta mañana, en la que he disfrutado tanto, en la que he estado tan cómodo jugando y viendo jugar. otra de las cosas que no puedes hacer cuando juegas al baloncesto es pensar demasiado. eso siempre te perjudica. tienes que actuar. así que sí, como lema, funcionaría, el baloncesto es la vida.
sábado, marzo 31, 2007
cuando volvió a casa,
su padre le preguntó por qué tal había ido la tarde y
él pensó que aquello
era como preguntar a Lennon qué tal por el edificio Dakota
había conducido durante cuatro horas para verla
pero ella, por teléfono, le dijo que no, que no se verían
y él había tenido que parar en una gasolinera, al regresar
porque las lágrimas no le dejaban ver la carretera
aquella noche aún era marzo, pero llovió todo noviembre
jueves, marzo 29, 2007
en noches como esta, en las que volvía solo a casa
a las cuatro de la mañana,
y se acordaba de la forma de sus pechos
y cientos de escalofríos le corrían por debajo de la piel,
como serpientes,
imaginaba que ella no había existido nunca
entonces, era peor,
porque ya, definitivamente, no podía dormir
sábado, marzo 24, 2007
pasó toda la tarde ordenando su habitación,
aunque en realidad sólo cambiaba las cosas de sitio
porque era incapaz de tirar casi nada
era una de esas tardes en las que de repente se hace de noche
y no has bajado las persianas y tienes frío,
frío por dentro
no podía dejar de pensar en ella y la llamó
aunque sabía que no debía hacerlo
su voz, al otro lado,
sonó como mil sables desenvainándose a la vez
jueves, marzo 22, 2007
Ayer fui a ver 'El jefe de todo esto' con Laura, declarada fan de Lars Von Trier, aunque la idea fue mía. A pesar de que el "director danés vivo más importante" me suele parecer un tipo que hace un cine pedante, soso y en la mayoría de los casos bastante aburrido. bueno, después de los créditos me tuve que tragar mis palabras, porque hay que decir que sí, que la peli merece la pena. que te ríes, sí, pero que identificas a unos personajes, que hay una trama atrevida, que piensas un poquito y que además se pasa bien. que no es poco. Laura, además, llegó con una pila de pelis que según ella tengo que ver, todas grabadas en disco. Entre ellas 'Dogville', pero también un par de Woody Allen, Closer y United 93. Así que aprovecho mi día libre, que es es el de hoy, para pasarme la tarde viendo películas en el sofá del salón.
Que, pensándolo bien, es un planazo.
martes, marzo 20, 2007

Marvin Gaye, y el gusano se transformó en mariposa
Quizá es cierto y los hombres sólo pueden entender el mundo a través de las mujeres. Y que las relaciones de pareja han inspirado en los últimos cien años más discos, libros y películas que ninguna otra pasión humana. Inagotable, el filón encuentra a veces la horma de su zapato. La magia de una grabación no se puede comprar con dinero. Ni predecir. Simplemente ocurre. Marvin Gaye tenía 34 años cuando se metió en un estudio para facturar 'Let´s get it on', probablemente el disco más sensual, voluptuoso y tierno de la historia. Todo en él es soberbio, desde un vocalista prodigioso hasta unas letras donde otros sólo ofrecerían, años después, una mera invitación a la gimnasia sexual. Hablo de Barry White, sin ir más lejos. Por partes. En 1970 Gaye sufrió la muerte de Tami Terrel, con la que levantara ese himno que es la popular 'Ain't no mountain high enough¹. En Motown palidecieron cuando presentó, el mismo año, 'What's Going On', en la que mostraba su lado más espiritual y humano. Gaye hablaba de pobreza, discriminación, drogas, corrupción, ecologismo y hasta de Vietnam cuando nadie, y menos un afroamericano, se atrevía a cuestionar la marcha del gran sueño americano. El de Washington, tras el éxito, se resistió a ser etiquetado como el nuevo antihéroe nacional, y se empeñó en no defraudar las ya muy altas expectativas. El primer tema del álbum es una incontenida explosión carnal. Cimbreante, resume todo el disco. 'Please Stay (Once You Go Away)' es una súplica sin matices a la pareja que quiere tirarse en marcha del barco. 'Distant Lover', la promesa de un amor intenso, eterno, mejor. Después,no mucho después, llegarían la ruina, la droga y finalmente, la muerte a manos de su padre, que vio en su hijo al mismísimo demonio. Por fortuna para todos, por entonces Gaye llevaba ya mucho tiempo en el cielo.
lunes, marzo 19, 2007
ya sabes,
la cama lo cura todo
la gente más humilde es la más generosa
la natación es el deporte más completo
entiendo cómo te sientes
siempre se van los mejores
lo que importa es la intención
al final siempre son ellas las que mandan
y todas ls frases que has oído 50.000.000 veces, basta, me bajo, seguid sin mí
martes, marzo 13, 2007
he estado enfermo, con fiebre. no fui a trabajar dos días, algo que no recuerdo haber hecho antes nunca. lo cierto es que aún estoy recuperándome, que cada vez que hablo con alguien por teléfono debo aclarar que sí, que soy yo, que tengo la garganta hecha un guiñapo y que voy hasta las cejas de paracetamol.
ayer, después de estos días en casa sin hacer nada, salvo dormir y comer, y poco, a la fuerza, salí de casa. tenía que devolver un disco en la Casa de las Conchas, urgía porque el plazo había terminado hace días. aunque era una excusa la verdad es que la casa se me venía encima. aparqué, milagrosamente, en el centro, y fui andando hasta la biblioteca, zona peatonal, paseo obligado. cuando llegué, y sólo llevaba andados unos 15 miutos, noté un cansancio exagerado. me senté en las escaleras de la Pontificia. me dolían la cabeza, la garganta y los oídos, estaba casi sin respiración, como si acabara de correr un maratón. nada como un buen gripazo como cura de humildad. allí, sentado, en las escaleras, pasado un rato, comencé a disfrutar un poco: lo primero que pensé fue que todas las universitarias de Salamanca acaban de ver ‘Al final de la escapada’ y han casado la estética de Jean Seberg con las maneras de Victoria Beckam. Al menos una buena parte, pero no me parecía justo y lo descarté, quizá sea otra cosa, qué se yo de moda. La ciudad vibra en una de esas mañanas como la de ayer, en la que el sol se asoma a marzo y da una excusa para esa camiseta de manga corta, esa mini falda, ese vamos a hablar en el césped de Anaya. Es difícil no sentirse circundado por las tres ciudades que Jorge siempre dice que conviven en una en Salamanca: la Salamanca rural, económicamente potente pero nunca ostentosa, más bien humilde, recelosa, que se pasa por el Novelty los martes para negociar, tratar y pactar compras y ventas, una cara de la provincia en la que los ganaderos llevan la voz cantante. Después está la Salamanca universitaria, urbanita, universal en el más puro sentido del término, cosmopolita, esa de las fiestas en los pisos los miércoles y los jueves y los cursos de español para extranjeros en verano, de la fiesta y el sí, tengo un novio en Austin, pero no importa, la de los congresos de penal y la Semana de Japón. Y “last but not least”, está la Salamanca de siempre, la que se ha acostumbrado al turista y la que comandó aquella culturalidad histórica del 2002, la orgullosa pero también crítica, la que ha visto cambiar tantas cosas en los últimos años.
allí, en las escaleras de la Pontificia, sin prisa, es difícil sentirse mal. pensaba esto y al rato dos turistas, mapa en ristre y máquinas digitales al cuello, me preguntaban en que calle estaban:
-en la calle Compañía.
que es, dicen, la calle con más monumentos de España. Pues va a ser que sí, porque de corrido están Casa de las Conchas, Universidad Pontificia y Clerecía, Iglesia de San Benito, Palacio de Monterrey y Casa Unamuno.
después pasó por allí Rodrigo y me saludó, exquisitamente amable:
-ey, cuánto tiempo
el malestar no duró, a veces bastan unos días en cama, un paseo calmado, el reposo de unas ecaleras a tiempo, una ciudad coqueta y amable y sugerente y justo a tiempo, y el saludo de un conocido para que todo vuelva a marchar mucho mejor
bien, los diasconta2 vuelven.
tiene mérito, lo tiene porque han estado muy, muy cerca de desaparecer para siempre. este es un aviso para los que esteis a tiempo:
NO OS CAMBIEIS A LA NUEVA VERSIÓN DE BLOGGER
durante la última semana no he podido ni publicar nada nuevo, ni editar mis entradas, ni colgar fotografías o cualquier otra cosa. En un arrebato de desesperación, llegué a inaugurar un blog alternativo en el que recomenzar, de cero: www.5minutosenmarte.com al final, en el último instante, y gracias, mil gracias, Esther, o lo que es lo mismo, www.diariodeesther.blogspot.com , me ayudó y la cosa se quedó en que el blog ha recibido un lavado de cara, sólo eso. y no, no me convence, pero ha vuelto a la vida, y ahora tengo ganas de decirselo a todo el mundo, "¿sabes?, he vuelto, todo está arreglado". es una buena nueva, ya respiro. y tengo tanto que seguir contando...
jueves, marzo 08, 2007
miércoles, febrero 28, 2007

martes, febrero 27, 2007
“Rezas para que esta sea tu vida sin ti. Rezas para que las niñas quieran a esta mujer que se llama como tú y para que tu marido acabe por quererla. Para que vivan en la casa de al lado y las niñas usen el remolque para jugar a las muñecas y apenas recuerden a su madre que dormía de día y las llevaba de viaje en canoa. Rezas para que tengan momentos de felicidad tan intensos que cualquier pena parezca pequeña a su lado. Rezas a no sabes qué ni a quién, pero rezas, y no sientes nostalgia por la vida que no tendrás, porque para entonces habrás muerto, y los muertos no sienten nada. Ni siquiera nostalgia”.
Sarah Polley (Mi vida sin mi).
jueves, febrero 22, 2007
sábado, febrero 17, 2007
ella, en la cama, se pinta las uñas de los pies. se pone esos pequeños algodones entre los dedos. él, en camisa de manga corta y con las manos en los bolsillos, porque es verano pero la noche es fría, sale al balcón para ver las estrellas mientras se acaricia la cabeza, rapada. se acaban de acostar. ella piensa en cómo se conocieron, hace dos días, en la biblioteca de la facultad de Derecho, por medio de una amiga que sin verguenza le preguntó a él cómo te llamas, qué estudias, y de ahí a vamos a tomar algo al bar y luego la amiga que se retira y deja vía libre. piensa en todo eso y luego en su novio, que es atleta y está corriendo en el Campeonato de España de Atletismo al ire libre, en Málaga. Su novio que corre los 1.500 metros en 3.50.03, pero que es incapaz de acordarse de su aniversario o de hacerle sentir la mujer más importante del mundo, lo que viene a ser lo mismo. hace dos días, todo era simple, ella tenía claro que el chico de la biblioteca le gustaba. cuando quedaron, por la noche, ya sabía que se lo iba a llevar a casa esa misma noche. así que cuando quedaron, a las 11.00 horas en el Country, allí nos vemos, no tardes, ¿vale?, y él estaba apoyado en la barra, charlando con un amigo delante de una cerveza, se tocó el pelo así y se acercó por detrás, y dijo ¿oye, tienes algo de nieve?, esperaba que él no necesitara girarse y verla para saber quien era. pero no fue así, él se mostró azorado y casi avergonzado y cuando quiso reponerse, yo no paso de eso, y sonreir, ella ya estaba en otro lado. luego él lo intentó pero no hizo falta mucho, la confusión habitual en el bar, los Strokes y todo eso, varias cervezas más, sobre todo, y ya estaban los dos encima de la cama, sin retirar ni siquiera la colcha. en lo último que ella se fija antes de apagar la luz es la boca de él, una boca carnosa, apetitosa, devorable. pero ahora es después, cuando se ha pasado la euforia y él ha salido a ver las estrellas, ahora que sabe que va a suspender todas las asignaturas de septiembre, que son cinco, ahora que no siente no haber cenado porque tiene hambre pero no importa, ahora que, mirando al cielo, de espaldas a la cama, piensa en esos concursos de la televisión donde tienes que pulsar unos monitores con las respuestas correctas para que después una voz diga cuántos aciertos, y luego quita ésta o pon la otra y otra vez la voz y hay errores que pasan a ser aciertos y al revés, pero no sabes cuáles, todo ello en un minuto. él que piensa, mientras mira Siro y esa de ahí es Vega, en un blog que vio por la mañana en el que un tío escribía sobre el amor después del amor, él que, de espaldas a ella para que no le vea, ahoga una sonrisa que por una décima de segundo se le escapa
miércoles, febrero 07, 2007
"Ah, recuérdame, yo acostumbraba a vivir para la música,
recuérdame, yo te metía la compra en casa.
Es el día del padre y todo el mundo está herido.
primero tomamos Manhattan,
luego tomamos Berlín."
¿Es I´m your man el mejor disco de Leonard Cohen? Pues no, casi con seguridad no lo es. Pero es un album demasiado especial como para pasarlo por alto. Y tiene ese, ya sabes, ese...eso. Oficio. Actitud. Pose. Grabado en 1988, cuando Cohen lucía la respetable edad de 54 años, y 21 después de su debut, Songs of Leonard Cohen, el caballero andante tiene poca reinvención posible. A esas alturas no hay saltos mortales y él lo asume, pero aún guarda algunos trucos en los bolsillos de la americana con los que amarrar de nuevo unas caderas. Todo por la causa, porque el de Montreal no inventó el juego de la seducción, pero que lo perfeccionó. Es el que te quitaba las novias, dice siempre alguien mayor que tú. Cohen está de vuelta y en la portada exhibe un platano a modo de florero, se merienda su ofrenda, mano en el bolsillo, gafas de sol, sin mover una ceja. I´m your man suena a crepúsculo y a vejez, a nostalgia y a vuelta de tuerca, pero también a unas cuantas e irónicas verdades. Coño, suena a cartas de amor guardadas en una caja de galletas, a estaciones de tren, a promesas a destiempo y a cómo debe ser la madurez, qué se yo.
Como decía Hitchcock, las películas deben empezar en la cumbre y a partir de entonces, ir sólo hacia arriba. Él abre fuego con First we take Manhattan, y después ahí están Everybody knows y Take this Waltz y la propia I´m your man.
El caso es que si ella te deja, o si la dejas tú a ella, o si ella te dice que no, o si ella nunca te dijo que sí, o sí ella nunca te dirá que sí, o si ella te deja de decir que si, o si ocure todo lo contrario, pero lo que está claro es que es de noche, y tienes frío, y estás solo, al menos tienes este disco. Eso es mucho.
sábado, febrero 03, 2007
es la multitud de tí, la fuga de tus horas, tus mil imágenes en vuelo como un bando de pájaros negros y salvajes lo que no sólo se resiste a abandonar, sino que preside la noche aunque sea la del viernes y vayamos a cenar a un brasileño en el que nos pasamos con la caipirinha, porque antes de eso ya estás en la charla de ciclismo, por la mañana, antes de eso ya estás en la comida en el hotel, antes en el partido de baloncesto y este es uno de los días buenos, deberías verme en los otros. y digo viernes y digo estamos tomando algo, mi amigo y yo, y él dice sabes qué, lo de Yoko Ono, se sigue riendo de todo el mundo, ahora ese título de su disco, qué hija de... y luego qué pasa, a ver, me lo vas a decir o no, yo sé que pasa algo porque cuando desapareces siempre es por una tía y entonces le hablo de tí, o de lo que yo siento por tí, pero no se parece del todo, en todo caso es un cuchillo sin filo, es un dibujo en el aire que te hace escasa justicia, que te recrea a girones pero es algo y lo que importa en ese momento es que él no me va a juzgar, él me escucha y yo le escucho y luego pienso que eres mi escondite favorito pero él con la de tías que hay en Salamanca y yo ya ves pero los dos nos equivocamos, demasiadas cervezas no, las justas, luego se mezclan Lorena, Sergio y Omar, que están en los bares, con los que intercambio unas risas de esas cómplices y no necesitamos hablar, después tú otra vez que no apareces ya cerca de las cuatro o las cinco, cuando cerramos el primer bar pero nadie nos va a condecorar por echar de menos a nadie y luego ya es tarde, ya somos un pastel de cumpleaños invitado a un huracán, como en la canción, luego en el coche, ya a solas, casi de día, después de que el cielo se ponga de ese azul, busco, Leonard Cohen: "First we take Manhattan", y sigues sin aparecer, pero duele un poco menos
viernes, enero 26, 2007
y me cansé de mendigar tu cuerpo
de amasarlo en mi cabeza como un sueño
mal soñado, que no se extingue
me harté de recrearlo, de dibujarlo en el aire
con fidelidad tramposa,
de cercarlo, de negarlo, de esquivarlo,
me ejercité en la práctica de olvidarlo,
primero a pequeños sorbos, con tiento
y después ya sin reservas luego
lo acometí con palos, hoces, guadañas,
y espesas gotas de funambulismo
y, entonces,
lo logré
después, poco después, te volví a ver
miércoles, enero 24, 2007

martes, enero 23, 2007
sábado, enero 20, 2007
tenemos hambre
vamos a cenar algo, son las
4 de la mañana
y entramos en un local en el que ponen bocadillos
después de cenarlos, vas al servicio
y en ese momento entran un tíos, unos barrenderos
con abrigos uniformados, ocho, diez
hay un grupo de chicas en una mesa del fondo, adolescentes
y uno de ellos, uno grande y viejo que se sienta al final de la barra
les dice una obscenidad, amparándose en ese
estúpido y ficticio anonimato del grupo
lo único que hacen es meter ruido y molestar
se creen los jodidos amos del bar
tú sales del servicio y el tipo de antes
te mira el culo, tu precioso culo y
le da un codazo al tipo de al lado y
todos se callan, y
su silencio unánime resulta violento
mientras, tú vienes hacia mí, mirándome
yo miro al tipo, fijamente, casi deseando que
diga algo para tener una excusa por la que
romperle la cara
todo eso porque te está mirando
de esa forma, ya sabes
luego el tío se va dando cuenta de que vienes hacia
mi mesa y que no vas con las otras chicas
entonces mira tu destino y me encuentra a mí
con los dientes apretados, con los músuculos tensos
con ganas de estamparle la cabeza contra el mostrador
pero el tipo me mira,
y sólo baja la cabeza
y él y yo sabemos a la vez
que sólo es un cobarde
más
martes, enero 16, 2007
bien, aquí está el posible once futbolisticoliterario, con el objetivo ineludible de un ascenso que ya, vamos a reconocerlo, es una urgencia histórica
El conjunto, dirigido por el volcánico, intempestivo y airado Henry Miller, férreo defensor del esquema 4-4-2-1, y secundado por G. García Márquez como segundo de a bordo en el banquillo, formaría en esta Liga prosaica y excluyente, con Philip K Dick bajo palos. El autor con más reflejos, entregado al noble arte de la ciencia ficción, aplicaría su reconocido olfato para adivinar el futuro a todo lanzamiento rival, todo con el objetivo de mantener a cero el marco. La línea de defensa formaría con el sobrio Raymond Carver en el centro de la zaga, escoltado por Haruki Murakami. Contemporáneos, la veteranía del americano se ajustaría en combinación con la destreza del japonés, que a pesar de su juventud ya atesora una valiosa experiencia. En el lateral derecho, Ana Ajmatova, reputadísima veterana, incansable y fiel defensora del interés común. En el izquierdo, Michael Ende, con una indisimulada querencia a correr por el carril en pos de cualquier balón colgado que pueda embocar a puerta. El centro del campo, con total certeza el punto fuerte del equipo, ofrecería un doble pivote de aroma tanguero. Julio Cortázar y Jorge Luis Borges serían los encargados de hacer bailar al equipo desde la medular, de moverlo, derecha, izquierda, con una mezcla de sabiduría y desproporcionada inventiva. El extremo derecho quedaría reservado para Breat Easton Ellis, rapidísimo interior y paradigama del jugador mediático al que adora la hinchada. El que más camisetas vende. El carril izquierdo tendría nombre propio: Eduardo Galeano, el mayor innovador del regate literario que ha surgido al otro lado del mundo, el rey de la gambeta, ríanse de Garrincha. Como enganche, Chuck Phalaniuk, un búfalo. Potente, musculoso, una apisonadora físicamente hablando, el enganche perfecto y la fuerza necesaria para hacer progresar el cuero con el cuerpo mientras lo protege de las hordas enemigas. En la punta de lanza, enviado a una guerra de trinchera, sin víveres ni comunicación posible con el campamento base, el pichichi del equipo, la referencia ofensiva, Ray Loriga. De sus travesuras en el corazón del área dependen las opciones reales del conjunto.
En el banquillo: Ray Bradbury como portero suplente y especialista en el juego aereo. Manuel Vázquez Montalbán, centrocampista de brega y especialista en encontrar el esférico en la medular cuando ya nadie lo encuentra. Malcom Lowry, interior, un jugador en exceso irregular, pero siempre aclamado por la grada. Carson McMullers, central de conocida eficacia, y por último el capitán, el capitán Alatriste, digo el capitán Arturo Pérez Reverte, que puede jugar tanto de mediapunta como de último ariete y que, aún jugando poco, es el más directo responsable de la moral del equipo.
Fuera de la convocatoria: Charles Bukowski, siempre en la picota por su conocida afición a las noches de alcohol, peleas y farra a pesar de la rudeza que muestra en los entrenamientos,Vladimir Navokov, que tiene una oferta para marcharse la próxima temporada a un equipo que juega Champions y por tanto la cabeza en otro sitio, Franz Kafka, a lomos de una depresión que le tiene fuera de la dinámica del grupo y replanteándose su carrera deportiva y la retirada, Roberto Bolaño, eterno aspirante a reemplazar a Borges en el juego y en corazón de los aficionados y quizá su relevo natural, con ese estigma siempre encima, y Paul Auster, un jugador joven y quizá sobrevalorado.
lunes, enero 15, 2007
domingo, enero 14, 2007
y yo seré tañido y tú arrebato,
y habrá en el cielo una ambiciosa expectativa
de explosiones y gritos, de gemidos, carcajadas, truenos
y lo que sea él importará muy poco
tu dirás surco y yo copiosa lluvia
serás vulnerable al alba, pero será un secreto;
a cambio el día se aprenderá nuestros nombres y nunca
haré planes para mañana
alguien pasará lista en el cielo y no estaremos
alguien llamará y en silencio, acurrucados, nos haremos los dormidos,
al otro lado de la puerta
pediremos más flores y
en resumen,
haremos y desharemos el amor sin tiento,
como animales que vislumbran una muerte segura al amanecer,
felices y exahustos
sábado, enero 13, 2007

Películas sobre boxeo, buenas, malas, actuales, antiguas, míticas, olvidables. Algunas, de las muchas rodadas, que he visto: 'Toro Salvaje', 'Alí', 'Million Dollar Baby', 'Más dura será la caída', 'Campeón', 'The Boxer', 'Fat City', 'Cinderella Man', 'Rocco y sus hemanos' (tangencialmente), 'The ring', 'Jugando a Tope', 'Contra las Cuerdas', 'Huracán Carter', 'Cuando eramos reyes' (documental), 'Marcado por el odio'...y las seis 'Rockys', claro.
Esto va de que ayer fui al estreno de 'Rocky Balboa', el regreso y despedida al personaje. Uno de esos estrenos en los que la gente aplaude cuando empieza la película. Fui escoltado por Mateo, que se había repasaso en dvd las cinco cintas previas y se sabía todos los detalles de la grabación, presupuesto, giros de guión, referencias...y también por Carlos, que no iba de nuevas, pero casi. ¿Qué todas las pelis de la saga son sensibleras y facilonas?¿Qué son hasta previsibles y que Silvester Stallone es menos expresivo que muro de cemento armado? Pues si, todo cierto. Pero también que 'Rocky Balboa' funciona. Porque entretiene, que es una muy digna causa, y hasta emociona. Es sonar 'Gonna Fly Now' o, sobre todo, 'The eye of the tiger', y comenzar la fiesta.
En Rocky Balboa vuelve a haber épica, una historia de superación, implicación, honestidad, loas al esfuerzo y la superación personal...y esta vez hasta un final redondito. ¡Ah! y mucho boxeo, claro. Ganchos, crouches, upper cuts, unas cuantas e inverosímiles conexiones de golpes y todos esos planos junto a las tres cuerdas que casi salpican de sudor y sangre la pantalla. El cine danés puede esperar por hoy. De momento me apunto Philadelphia entre los destinos turísticos seguros para algún día, subir corriendo las escaleras que van a dar al Independence Hall canturreando aquello del "nanana-nanana....nanana-nanana...."
miércoles, enero 10, 2007
en el sueño de anoche estaba tocando en un grupo, en el escenario, y alguien entre el público le gritaba al cantante:
-te quiero,
y él respondía: -¿de verdad?
después de los bises, después de todo, en el camerino, alguien me decía que te acababas de marchar, así que me subía al coche y pisaba el acelerador hasta que llegaba a una ciudad en la que alguien me decía que te habías pasado por allí hace tiempo, que ya era tarde. así pasaba varias veces, pero yo no perdía nunca la esperanza de encontrarte. sabía que te gustaba correr, pero siempre pensaba que tendrías que parar para echar gasolina, o que alguien te haría señas desde la calle y te pararías a saludar y que veía el culo de tu coche asomarse en el horizonte. en el sueño, el mundo se hacía muy pequeño, pequeño como un suspiro, y después de un rato volvía al lugar donde había empezado, al principio del todo, como en una estúpida cinta de Moebius. entonces me encontraba con la primera persona que me dijo que te habías marchado, que me decía:
-es guapa como una mentira
-...
-espero que sepas lo que haces
y se reía. una sonrisa estruendosa. luego me olvidaba del coche y echaba a correr, corría mucho, mucho más de lo que nunca he corrido en la vida real, tres o cuatro veces más. ya no tenía esperanza de encontrarte porque las personas no corren más que los coches y a mí nunca me gustó correr porque sí. cuando llevaba un buen rato en ello, días en el sueño, meses, el aire me quemaba los pulmones y apenas podía respirar y de repente tenía que pararme, así que lo hacía, me paraba, en mitad de ningún sitio, entre dos ciudades, y me daba cuenta de que llevaba todo ese tiempo sin comer, y sin dormir, y sin hacer otra cosa que correr. estaba muy delgado, tenía una barba que casi me tocaba la punta de los pies. grandes ojeras, la piel quemada por el sol. entonces me daba cuenta de que había olvidado tu cara. después se hacía de noche, muy deprisa, y hacía frío, y estaba solo y tenía ganas de volver a casa y pensaba que en la misma guerra no todos mueren al mismo tiempo
martes, enero 09, 2007
domingo, enero 07, 2007
los peores augurios se disuelven en una cerveza a tiempo en un bar que, paradojas de la vida o quizá no, se llama igual que aquél otro, aquél en el que, ya sabes, los peores augurios son como destinos turísticos en los que todo es de mentira al llegar, al bajarte del avión, y puede que no esté dando con una metáfora digna, pero esto es lo que hay, ahora que compulsivamente los smiths y si aún sigues en el periódico, ahora que el trabajo y al final ella que me manda un mensaje al teléfono móvil que, leído en voz alta, es un crucigrama, pero que, en voz baja, es un susurro que te recorre la espalda de arriba a abajo como un escalofrío y el miedo que es el árbol más fuerte de todos, pero decía que los peores augurios se disuelven porque lo habías detectado el primer día, pero ahora lo tienes delante, aquel primer día que en realidad fue el segundo, en un bar en el que todo el mundo mira la televisión en silencio porque ha habido un atentado en la T4 y tú no puedes mirar a otro lado y lo observas al mismo tiempo que el tema de conversación se vuelve ambiguo y perfecto, hay algo turbio en esos ojos mínimos y enormes, esos ojos como espejos, esos ojos negrísimos. después del sueño, ese lugar sin nombres, otra vez recordar el momento en el que ella se deja y tú, en el que ella se deja y nosotros, esa fugaz travesía por los 20 centímetros que nos separan dentro del coche y besarte y la niebla de vuelta a casa y luego es hoy, luego es hoy en la ciudad, llena de gente, ríos de gente que no te conoce, que te desconoce debajo del reloj a las nueve en punto, en la Plaza de España después de la cabalgata, antes de irse a sus casas, gente que se lo pierde, de gente que no sabe cómo se llama, cómo te llamas, de qué color ni cuánto, a qué hora ni por qué
miércoles, enero 03, 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)